El ITEI presenta su Biblioteca Especializada en temas de tortura y Derechos Humanos
- ITEI
- 20 sept 2021
- 7 Min. de lectura
20 años al servicio de la rehabilitación de las víctimas de tortura. La presentación de la biblioteca se hizo en medio de la celebración por el aniversario de ITEI.

El Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia de Estado (ITEI) pone a disposición de la población interesada o relacionada con temas de tortura y Derechos Humanos su Biblioteca Especializada en estas temáticas, que se constituye en la única con estas características en el país. La colección de más de 3.000 libros se encuentra en los mismos ambientes del ITEI y el catálogo está disponible en formato digital en la página web oficial itei.org.bo.
La colección consta de 3.153 libros con temas de Derechos Humanos, tortura, secuelas psicosociales de la tortura, normativa de violencia hacia la mujer, cárceles, entre otros. La biblioteca, que fue presentada el 27 de agosto en un acto en el que también se celebró los 20 años de vida institucional del ITEI, está ubicada en la avenida 6 de Agosto, No 2006, edificio V Centenario, piso 1, en la ciudad de La Paz.
El trabajo de compilación fue realizado por la bibliotecóloga y archivista Birgid Bollweg Weber, quien relató que la labor desarrollada fue minuciosa pese a las circunstancias.
“Cada libro en esta biblioteca tiene su número único, primero fueron 2.946 textos, posteriormente llegó un montón. Se limpiaba libro por libro, se metían a la base de datos y después al estante. Una vez que eso estuvo listo, llegó la primera cuarentena (año 2020), yo trabajé desde mi casa, pero había que hacer las temáticas y la organización; hice el análisis del acervo, obtuve un panorama general de la biblioteca, las temáticas y la cantidad de obras de cada tema”, explicó.
La colección está dividida en tres grupos principales: la Biblioteca Tradicional, Temática sin Violencia y el de Temas de Violencia, que incluye temas sobre médicos, terapias y otros; esta división inicial cuenta con subdivisiones y una distribución para la fácil ubicación de los libros. Además, cuenta con un mapa de ubicación y un archivo fotográfico.
Emma Bolshia Bravo Cladera, directora ejecutiva del ITEI, calificó la labor de la organización de la biblioteca como “muy importante” y “un trabajo monumental” que todavía no ha concluido. Adelantó que existe el proyecto para realizar el Archivo de la Memoria Histórica, porque el ITEI cuenta con documentación de gran valor desde las épocas de las dictaduras.
“Veíamos que la biblioteca crecía, crecía, y también se perdía, entonces dijimos hay que poner número, hacer un catálogo y encontramos una excelente profesional que hizo un trabajo monumental, y que no ha terminado, porque ahora vamos hacia el Archivo de la Memoria Histórica; en los 20 años de trabajo que tenemos vino mucha gente que nos dejó testimonios, recortes de periódicos, una serie de cosas que tienen un valor histórico”, indicó.
Andrés Gautier, responsable del Área Socio-Terapéutica del ITEI, explicó que este archivo se inició con donaciones e intercambios de textos realizados durante los 20 años de vida del ITEI.
“En los inicios del trabajo del ITEI, se dio la presentación del libro de Naomi Klein ‘Doctrina del Shock’, donde hay un capítulo específico sobre tortura. En la mesa redonda, uno de los panelistas dijo -yo hice una psicoterapia pero lo determinante fue cuando denuncié-. En ese sentido van a encontrar en pocas bibliotecas, por lo menos aquí (en Bolivia), aportes a ese nivel; porque la visión pluridisciplinaria, que implica el trabajo de rehabilitación, necesita también reflexión teórica y lo que van a encontrar en este campo son principalmente dos orientaciones que han marcado a América Latina, los aportes del psicoanálisis y los aportes de la psicología social”, explicó.
Agregó que buena parte de los textos de la Biblioteca Especializada no se encuentran en librerías debido a que “el tema tortura no es un tema popular”.
La inauguración de la biblioteca se realizó en ocasión de celebrar los 20 años del ITEI, el evento contó con la participación de representantes de diferentes instituciones y personas defensoras de Derechos Humanos, quienes felicitaron al ITEI por ambos motivos.
ITEI, 20 años de lucha contra la tortura
El ITEI nació por la iniciativa de dos profesionales emprendedores comprometidos con la defensa de los derechos humanos.
En 2001, después de una vida realizada en Suiza, Europa, la boliviana-suiza Emma Bolshia Bravo Cladera y el suizo-peruano-boliviano Andrés Gautier Hirsch decidieron emprender en Bolivia con la intención de combinar sus conocimientos en un proyecto conjunto.
Por entonces en el país la temática de tortura era muy poco conocida, al igual que ellos mismos, por lo que empezar un proyecto con esas características se constituyó en todo un reto.
Conociendo de la experiencia y formación de Bravo y Gautier, muchas personas que vivieron torturas y eventos traumáticos solicitaron su atención, esto les impulsó a implementar un proyecto para asistir a esta población.
Con un respaldo inicial de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de Bolivia comenzó la aventura, y con mucha dedicación y constancia posteriormente se fundó el ITEI, una institución de Derechos Humanos y de Salud Mental sin fines de lucro, siendo pionera en esta temática en Bolivia.
Desde entonces el ITEI trabaja con personas víctimas de represión, tortura, exilio y otras formas de represión estatal. En particular, personas de escasos recursos, pueblos indígenas y miembros de grupos políticos cuyos derechos se ven afectados.
La institución se trazó la misión de acompañar a personas afectadas por la tortura y la violencia de Estado en un proceso de rehabilitación integral; investigar y denunciar la violencia de Estado, sus causas, motivaciones, instrumentos y las secuelas que provoca a nivel individual y colectivo. Además, formar y capacitar equipos interdisciplinarios para que puedan asistir a personas afectadas por violencia de Estado.
En el transcurso de estos años se crearon los cimientos para que la institución sea un espacio de compromiso hacia las personas más necesitadas, un espacio de aprendizaje, del saber y de crear nuevas oportunidades para formar profesionales especializados en esta temática.
Se conformó un equipo multidisciplinario de profesionales especializados en la rehabilitación de personas afectadas por tortura y otras formas de violencia de Estado. Éstos profesionales pertenecen a las áreas de psicología, psicoanálisis, medicina y medicina forense.
Para lograr su misión y objetivos, la institución, que promueve una cultura de prevención de la tortura y otros malos tratos, se vale del conocimiento sobre las secuelas biopsicosociales e instrumentos de investigación, documentación y denuncia de la tortura, además del trabajo en redes en coordinación con otras instituciones. Las áreas de trabajo en la que desarrolla sus actividades son: Rehabilitación, Formación, Investigación e Incidencia Política.
Durante estos 20 años el ITEI alcanzó varios hitos en cada una de las áreas de trabajo mencionadas:
Área de Rehabilitación. Se realizaron informes sobre las secuelas biopsicosociales de la tortura y otras formas de violencia de Estado; una base de datos de casos de tortura y otros malos tratos; y la institución se constituyó en un referente nacional e internacional para peritajes médicos y psicológicos.
Además, se ha brindado atención médica, psicológica y jurídica a víctimas de hechos de torturas y sus secuelas, labor que continúa.
Área de formación. Se desarrollaron y realizaron los siguientes cursos:
- Psicotraumatología, Prevención, documentación y denuncia de la tortura (EGP, UMSA)
- Prevención de Tortura, Protección de Derechos Humanos y Rehabilitación de Personas Afectadas (UMSA; ITEI)
También se desarrolló y llevó a cabo los siguientes talleres:
- DDHH y Salud Mental
- Formación de jóvenes líderes y lideresas con incidencia política
- Escuelas de formación política para jóvenes;
- Promotores/as en salud mental comunitaria.
Área de Investigación. Hasta la fecha se realizaron y publicaron importantes trabajos relacionados con las secuelas biopsicosociales:
- Bloqueos campesinos 2000, 2001
- Enero 2001. Marcha de la sobrevivencia
- Febrero 2003 impuestazo
- Octubre 2003. Guerra del gas
- Marzo 2008. Sucre
- Septiembre 2008. El Porvenir
- Marzo y abril 2008. Alto Parapetí
- Noviembre 2019. Masacre en Senkata
Área de Incidencia Política. Se realizó un valioso aporte dentro del marco normativo nacional e internacional sobre la tortura:
- Firma y ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura de NNUU
- Ante proyecto de ley contra la tortura y para la creación del Mecanismo Nacional de Prevención
- Definición de la tortura de acuerdo a estándares internacionales en el Código Penal.
- Examen Periódico Universal: Comisión de la Verdad, Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.
Coalición contra la Tortura.
En 2015, el ITEI impulsó la creación de la Coalición contra la Tortura con el apoyo de la oficina en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh). El propósito de la coalición es promover y articular acciones conjuntas para el cumplimiento de las normas nacionales y los instrumentos internacionales de prevención, investigación y sanción de hechos de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes. Los miembros que se adscribieron a la coalición, además del ITEI son: la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Comunidad de Derechos Humanos, Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, la Pastoral Penitenciaria Católica de Bolivia, la Sociedad Boliviana de Ciencias Forenses, el Programa de Orientación Jurídica, Asistencial, Legal y Conciliación Capacitación y Derechos Ciudadanos (CDC), Pastoral Social Caritas y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de La Paz.
Todos y cada uno de estos logros son motivos para festejar en este 2021 las dos décadas de vida del ITEI, y demuestran que con voluntad y compromiso se pueden alcanzar todas las metas.
Actualmente, el equipo del ITEI está conformado por Emma Bolshia Bravo, directora y Responsable del Área de Formación e Investigación; Andrés Gautier, Responsable del área socio-terapéutica; Marcelo Flores, médico; Carla Achá, psicóloga; y Pablo García, psicólogo del Área Socio Terapéutica y Área de Formación e Investigación. Además, eventualmente, cuentan con el apoyo de voluntarios y profesionales en las áreas en las áreas mencionadas, cuando es necesario.
Entre los reconocimientos otorgados por instituciones y organizaciones de la sociedad a la labor y accionar del ITEI durante sus 20 años están:
- Agradecimiento por parte del Honorable Consejo del Gobierno Municipal de la Primera Sección de Achacachi, Provincia Omasuyos, en honor a las actividades de cooperación y capacitación a los jóvenes de la provincia.
- Agradecimiento por parte de los ex presos Político-Sindical de base por la ayuda presta por el ITEI en áreas de rehabilitación a torturados de las dictaduras.
- Diploma de Honor por la contribución de apoyo y solidaridad con la lucha de los jubilados por conseguir mejores reivindicaciones y haber contribuido a romper el modelo neoliberal durante los años 2000 al 2005.
- Reconocimiento por el destacado aporte a la búsqueda incesante de la verdad histórica cuando se han vulnerado los derechos humanos, opción por la justicia y el invalorable apoyo a las víctimas de la violencia.
- Reconocimiento de la Defensoría del Pueblo al ITEI por su aporte en la promoción de los Derechos Humanos. Diciembre de 2013.
La Paz, septiembre de 2021
Comentarios